¿Qué es la Psicología Clínica? La psicología clínica es la especialidad sanitaria de la psicología que se ocupa de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico, la rehabilitación y la prevención de todo aquello que pueda afectar a la salud mental, ya sea como un tratamiento en sí mismo, utilizando sus técnicas y metodología especificas o como […]
Archivos de categoría: Psicología Clínica
Últimas noticias Ana Izquierdo

26abril
2019
QUE ES LA PSICOLOGÍA JURIDICA La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia. Este área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense. El estado actual de la Psicología Jurídica española se puede entender según las distintas áreas en que se está trabajando, reflejadas en la introducción de este documento. La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países anglosajones y del este europeo. En todo caso el campo de la Psicología Jurídica que estamos intentado definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora interdisciplinarmente. Funciones Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluye entre otras, las siguientes funciones: 1. Evaluación y diagnóstico En relación a las condiciones psicológicas de […]

26abril
2019
QUIENES SOMOS Ana Izquierdo Galante, licenciada en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en Psicología Clínica. Máster en Psicología Jurídica. Experto en Medicina Psicosomática y Psicología Médica y en Psicopatología y Psiquiatría por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. Postgrado Universitario en Psicopatología y Psicoterapia en la Infancia y la Adolescencia por la Universidad Internacional de Catalunya. Comienza su carrera profesional en 1994 y desde entonces ha seguido formándose para estar siempre al día de los avances en su campo profesional y tiene una amplia experiencia docente que abarca diversas áreas de la Psicología y la Salud. Ofrecemos: Psicoterapia Individual tanto a adultos como adolescentes o a niños En ocasiones nos encontramos ante situaciones y emociones que nos sobrepasan. Nos sentimos incapaces de salir por nosotros mismos y el sufrimiento se instala en nuestro día a día. Es el momento de solicitar la ayuda de un profesional que arroje luz sobre la comprensión, el tratamiento y la superación de tus dificultades. Este paso hacia adelante supondrá una mejor compresión de uno mismo y de los mecanismos que subyacen a según qué respuestas, saliendo por tanto fortalecido del proceso terapéutico. Asesoramiento Psicológico ¿Te sientes confundido […]

27abril
2019
¿Qué es la Psicología Clínica? La psicología clínica es la especialidad sanitaria de la psicología que se ocupa de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico, la rehabilitación y la prevención de todo aquello que pueda afectar a la salud mental, ya sea como un tratamiento en sí mismo, utilizando sus técnicas y metodología especificas o como un complemento de ciertos tratamientos psiquiátricos. La Psicología Clínica se ocupa de la salud, pero no de la salud entendida simplemente como la ausencia de enfermedad, sino de la salud entendida como un estado general de bienestar. Se entiende que la salud depende de una relación de equilibrio entre tres factores, los biológicos, los psicológico/emocionales y los sociales. Lo que técnicamente se define como equilibrio bio/psico/social. Mantener el equilibrio sano entre estos factores, diagnosticando, evaluando, modificando, previniendo y tratando todas aquellas variables bio/psico/sociales que originan o mantienen las anomalías psicológicas o los trastornos mentales, es de lo que se ocupa, principalmente, la psicología clínica. Podemos encontrar varias definiciones de la psicología clínica y su campo de actuación, por ejemplo tenemos la del Colegio Oficial de Psicólogos (COP), la del Boletín Oficial del Estado (BOE), etc. Nosotros preferimos la que ofrece el BOE, por considerar que es la que mejor […]

27abril
2019
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA INFANTIL En el griego y en el latín encontramos el origen etimológico de los dos vocablos que dan forma al término que ahora vamos a proceder a estudiar. En concreto el primero de aquellos, psicología, podemos determinar que emana del griego pues está conformado por la unión de psyche, que puede traducirse como “alma”, y de logia que es sinónimo de “el estudio de”. Mientras, el segundo vocablo, infantil, tiene su origen en la palabra latina infantilis que es equivalente a “relativo a los bebés”. La psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es como los psicólogos infantiles llevan adelante métodos para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños. La psicología infantil atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del niño: el factor ambiental, como la influencia de sus padres o de sus amigos, y el factor biológico, determinado por la genética. Una de las cuestiones fundamentales que se intenta transmitir a través de la citada psicología infantil es también la necesidad de que los padres reaccionen y sepan cuando acudir a la […]

28abril
2019
Avaluación de la Simulación y el Engaño «La simulación es aborda en la Ley Penal española mediante la siguiente disposición:«Cuando el procesado rehúse contestar o se finja loco, sordo o mudo, el Juez instructor le advertirá que, no obstante su silencio y su simulada enfermedad, se continuará la instrucción del proceso. De estas circunstancias se tomará razón por el Secretario, y el Juez Instructor procederá a investigar la verdad de la enfermedad que aparente el procesado (…)» (art. 392 LECR).Un problema con el que frecuentemente se topa el perito psicólogo es el de valorar la posible simulación del detenido, que trata de aparentar una carencia de imputabilidad. Pero también del beneficiario de una póliza que pretende simular un deterioro, de una víctima que reclama indemnización o de un padre o madre que quiere demostrar su competencia para la guarda y custodia. Como recientemente señala Javier Urra (1997, p.91):«El intento de demostrar que se padece enfermedad mental (simulación) o su antónimo cuando se sufre (disimulación), la exposición de cuadros clínicos padecidos anteriormente retrosimulación, muy empleada por toxicómanos) y lo opuesto, hace ver que se inicia una patología con visión de futuro (metasimulación) planteada por presos que preparan su pronta salida de […]

28abril
2019
TECNICA DE EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE UNA DECLARACIÓN La técnica de evaluación de la validez de la declaración (SVA) tiene sus antecedentes en Alemania, en el contexto de un intento por diferenciar entre testimonios verdaderos y falsos de los niños víctimas de abusos sexuales. Fue Underutsch en 1954 quien desarrolló un porcedimiento que deominó «análisis de la realidad de la declaración» («Statenment Reality Analysis»), que incluía ciertos cirterios que permitían determinar la veracidad de un relato. El supuesto básico de Undeutsch era que las declaraciones basadas en el recuerdo de hechos experimentados realmente eran cualitativametne diferentes de las declaraciones falsas, producto de la imaginación o la sugerencia de otros.Tras la primera descripción de criterios realizada por Undeutsch, otros autores publicaron criterios que permitían valorar la veracidad del relato. A partir de estos trabajos pioneros, los psicólogos Steller y Koenhken (1989) realizaron una ampliación y sistematización de la técnica de análisis de la realidad de las declaraciones y llevaron a cabo algunos de los primeros estudios empíricos sobre su validez.El procedimiento de análisis de la credibilidad de las declaraciones propuesto por Steller y Koenhken en 1994 se compone de dos técnicas: la técnica CBCA (análisis del contenido de las declaraciones […]

28abril
2019
FUNCIONES A DESARROLLAR POR EL/LA PSICÓLOGO/A FORENSE Hace ya más de 20 años que se crearon las primeras plazas de psicólogos/as dentro de los Equipos Psicosociales adscritos a los Juzgados de Familia y también dentro de las antiguas Clínicas Médico-Forense. Larga es ya la trayectoria de nuestra profesión en el ámbito forense y muchos los logros alcanzados por los/las compañeros/as que, a lo largo de estos años, han desempeñado sus funciones dentro de este ámbito, tanto a nivel institucional como privado. Lo que hace unos años era sólo un nuevo campo de actuación, en la actualidad es toda una realidad, habiéndose incrementado la presencia de los/las profesionales de la psicología que ejercen como peritos y/o asesores de los/las jueces. El/la psicólogo/a forense tiene como labor principal, entre otras, la elaboración de informes periciales psicológicos y su objeto responde a la solicitud expresa realizada por el órgano judicial, pudiendo interesarse la valoración específica de un aspecto determinado (daños y secuelas psicológicas, simulación/disimulación de psicopatología, dinámica relacional, credibilidad, imputabilidad, guarda y custodia, violencia de género…) o bien un estudio forense integral, como miembro de un Equipo, que dé lugar a una propuesta conjunta del mismo (Equipos Psicosociales, UVIVG). Concretando en las funciones […]

28abril
2019
ESTRÉS “Estrés” es una palabra de origen inglés que significa fatiga. En principio, el estrés se define como la respuesta de nuestro cuerpo ante situaciones de peligro y/o demandantes de un sobreesfuerzo intelectual o físico. Sin embargo, este término se utiliza habitualmente para describir eltrastorno que todos en mayor o menor medida padecemos cuandoafrontamos un día especialmente ajetreado. Es entonces cuando el estrés aparece en nuestra vida familiar aldesempeñar múltiples labores en un periodo limitado detiempo, en nuestra vida laboral cuando tenemos que procesarrápidamente información para responder el dato que nossolicitan y en general en las ocasiones en las que tomamosdecisiones importantes en nuestras vidas. Cuando experimentamos estrés de manera continuadadesgastamos nuestro cuerpo con el sobre esfuerzo que leexigimos. Este desgaste puede producir diferentes enfermedades: Trastornos cardiovascularesDepresiónBajada de defensasDolores muscularesTrastornos del sueñoTrastornos alimentarios Por otra parte, al ser el cerebro el principal actor a la hora deresponder a una situación con estrés, se puede experimentaruna alteración negativa en el desempeño de nuestras laboresintelectuales, como por ejemplo: Falta de atenciónDisminución de las capacidades de planificación y previsiónPérdida de memoriaIrritabilidadNerviosismo La psicología moderna ha realizado un importante esfuerzo en estudiary comprender el estrés, identificando y clasificando las diferentescausas que desencadenan este proceso, siendo las […]
TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
la pareja solicita esta modalidad de terapia cuando considera que ambos tienen un problema de relación o de comunicación.
DESARROLLO PERSONAL
Trabajamos la Gestión Emocional para acercarnos a “vivir como realmente hemos deseado siempre”.
AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES
Desarrollar unas buenas habilidades sociales es uno de los cimientos de nuestra autoestima.
DEPRESIÓN
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado.